Noticias

CONAVIHSIDA Firma acuerdo con Sociedad Ginecología y Obstetricia

Viernes, 19 Noviembre 2021
CONAVIHSIDA Firma acuerdo con Sociedad Ginecología y Obstetricia   Santo Domingo. - El director del Consejo Nacional para el VIH y el SIDA, Dr. Rafael Enrique González, y presidente la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia, Dr. César López, firmaron un Acuerdo de colaboración interinstitucional para fortalecer capacidades a los especialistas de área y contribuir así con la reducción de la transmisión y vertical del VIH de madre a hijo. Para este acuerdo, por el CONAVIHSIDA, el doctor González se hizo acompañar del doctor Julio Gonell, (subdirector) y pasado vicepresidente de la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia, la doctora Rosa Sánchez, coordinadora de Monitoreo y Evaluación, el Lic. José Andrés Portes (consultor jurídico) y el doctor Generoso Castillo, Jr. (Coordinador Interinstitucional). De su lado, el doctor López contó con el respaldo del pleno de la junta directiva de la sociedad integrada por, la Dra. Clara Artiles Ramos (Vicepresidenta), Dra. Luz Fermín (Secretaria General), Dr. Francisco Thevenin Santana (Tesorero), Dr. Roberto Nina (Sec. De Actas y Correspondencias), Dr. Mauri Rosario, Dra. Coral Pereyra, Dra. Lourdes Rivas, Dra. Francis M. Rosario (Vocales). Y también, Dr. Osiris Franco (Vocal Regional Norte), Dr. Cristian Ortiz (Vocal Regional Nordeste), Dra. Lucelania Leonardo (Vocal Regional Este), Dr. Yotin Pérez, Dr. Alvaro Gartner, Dra. Miladys Román, Dr. Carlos Regalado (asesores). El convenio, que busca aunar esfuerzos y voluntades para contribuir al fortalecimiento de los programas de educación para la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH, con énfasis en Derechos Humanos, enfoque de género y el respeto a las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género, a través de la co-gestión comunitaria, eleva su categoría al sumar al pleno de la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia al compromiso histórico de país de reducir la transmisión del VIH de madre a hijo. La acción colaborativa interinstitucional iniciará, con proporción espacios físicos y personal especializado de la sociedad para la realización de jornadas de prevención y talleres educación continua y formadores de facilitadores impartidos por EL CONAVIHSIDA. Asimismo, dentro de las bases del convenio se encuentra el compromiso de capacitar de forma escalonada a los residentes de los nueve hospitales pedagógicos de Ginecología y Obstetricia, la creación de la Red Nacional de Prevención del embarazo, VIH y demás ITS, en niñas adolescentes y como eje transversal a todas las demás acciones, contribuir a la ejecución del Programa Nacional de Prevención de la Transmisión Vertical y de embarazos en adolescentes para el cumplimiento de los lineamientos de la ley 135-11 . Asimismo, estas acciones serán apoyadas desde el CONAVIHSIDA con, jornadas (Virtuales y/o presenciales) de sensibilización y concienciación sobre las ITS, el VIH y el SIDA, y la prevención de la transmisión vertical y de embarazos en adolescentes, fomentando la realización de las pruebas voluntarias de detección del VIH, a los miembros afiliados a la SOCIEDAD y sus familiares. También se incluirán los temas de educación y orientación sobre derechos de las personas con VIH y la Ley No.135-11, enfocando los aspectos de igualdad, no estigma y no discriminación, confidencialidad; sobre el uso de lenguaje, expresiones de uso común y terminología con enfoque de Derechos Humanos recomendado por el Sistema de las Naciones Unidas en la respuesta mundial al VIH, en tanto el uso de un lenguaje apropiado tiene el poder de fortalecer la respuesta a la epidemia, al tener la capacidad de determinar creencias e influir sobre el comportamiento de las personas en general incluidos los/as servidores/as públicos/as-, de las personas con VIH y de las personas afectadas por el VIH. Este acuerdo marca un paso de avance en el compromiso de país ante la Respuesta Nacional frente al VIH y el SIDA.

CONAVIHSIDA BUSCA FORTALECER LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EL PAÍS

Lunes, 04 Octubre 2021
San Pedro de Macorís El Consejo Nacional para el VIH (CONAVIHSIDA) continúa impulsando un plan de humanización de los servicios de salud para usuarios que viven con VIH en el territorio nacional. En visita al SAI ubicado en la clínica Esperanza y Caridad de San Pedro de Macorís, El director ejecutivo del órgano responsable de la Respuesta Nacional al VIH, Dr. Rafael Enrique González Cruz afirmó que en su gestión es prioridad la humanización de los servicios de salud, por lo cual está visitando personalmente cada SAI para dar respuesta a las necesidades que presentan los usuarios registrados en los Servicios. El CONAVIHSIDA busca contribuir a la mejora en la calidad de vida de Las personas que viven con la condición y sus familias, fomentando la detección del VIH a través del diagnóstico, la entrada a tratamiento y adherencia al mismo pues, se puede vivir plenamente teniendo el virus, en este tiempo los antirretrovirales permiten qué la enfermedad sea simplemente crónica manejable.El Ejecutivo además anunció que se iniciaron los trabajos de la mesa técnica que realizará una Guía sobre Consejería Par. La Dra. Luisa Reyes encargada de la unidad de salud modelo, dijo que tiene 13 años a cargo y que este SAI es el que se ocupa de realizar las pruebas de VIH además de los usuarios registrados, a los de la clínica, resaltó la importancia de la presencia del Dr. González y le solicitó reanudar la política de inclusión del Gabinete Social y destacó que es el SAI con la mayor adherencia al tratamiento por parte de los usuarios VIH positivos.

CONAVIHSIDA Y CTC Lanzarán Programa conjunto

Jueves, 23 Septiembre 2021
Lanzarán Programa conjunto   Santo Domingo .- Por instrucciones de los directores del Consejo Nacional para el VIH y el SIDA, (CONAVIHSIDA), doctor Enrique González, y su homólogo en los Centros Tecnológicos Comunitarios, (CTC, licenciado Isidro Torres, los técnicos de ambas instituciones iniciaron los aprestos para la firma ),de un acuerdo que busca reducir las infecciones de trasmisión sexual en las poblaciones más vulnerables del país y, al mismo tiempo, disminuir la brecha digital en estos grupos. Por el CONAVIHSIDA, los licenciados Gerson Domínguez, coordinador del Gabinete, Melvin Brioso, gerente técnico,, y los doctores Rosa Sánchez, coordinadora de Monitoreo, y Generoso Castillo, coordinador Interinstitucional, presentaron el programa modelo de sostenibilidad de la Respuesta Nacional frente al VIH/SIDA dirigido a las comunidades. “Lo que el doctor González ha querido transmitir es que lo que buscamos con estos acuerdos es que las instituciones identifiquen sus propias partidas ya consignadas sin afectar el presupuesto de las mismas, eficientizando así su gestión”, indicó Dominguez. De su lado, los representantes de los CTCs, Juan Guzmán (director de Proyectos) y Lenin Cepeda, encargado de capacitación, mostraron alta receptividad al programa, indicando que las condiciones están dadas para poder crear sinergia entre ambas instituciones y brindar beneficios de gran impacto a la población. “Nosotros tenemos el material humano con necesidades de superación y tenemos los programas que van a contribuir a su desarrollo integral, solo es cuestión de hacer sinergia con nuestras fortalezas para ambos cumplir con nuestros objetivos planteados, reducir la brecha digital, reduciendo las infecciones de transmisión sexual”, agregó Guzmán.  Durante el intercambio de impresiones surgió la inquietud del relanzamiento del CTC de San Cristóbal, el cual se encuentra ya remodelado en su estructura y sólo necesita el equipo tecnológico para iniciar sus labores, destacándose allí la información de una posible reinauguración del mismo para el próximo mes de noviembre, en el marco de las actividades a favor de la erradicación dela Violencia Intrafamiliar. El acuerdo interinstitucional CONAVIHSIDA y CTCs forma parte de las acciones en cumplimiento a la ley 135-11, de VIH/SIDA, que en su artículo 34 dice: “ Todas las entidades públicas, en coordinación con el CONAVIHSIDA, deben contemplar en su presupuesto institucional, para ser incluidas dentro de la Ley de Presupuesto General del Estado, las partidas presupuestarias correspondientes para el desarrollo de acciones tendentes a contribuir, en el ámbito de su competencia, con la Respuesta Nacional al VIH/SIDA”. Dentro de la variedad de programas a los que tendrán acceso las poblaciones beneficiadas de este acuerdo están: Los Compumetros, Espacios de Esperanza (EPES), Mujeres en TIC, Ciudadano Digital, CTC Maker, Proyecto Progresa en TIC, Viajeros Digitales, Apptiva-T y Nativo Digital. Pie de foto Desde la izquierda, Juan Guzmán, Gerson Domínguez, Rosa Sánchez, Melvin Brioso, Generoso Castillo, Lenin Cepeda.      

CONAVIHSIDA, BN y CEA apoyarán residentes Bateyes

Viernes, 17 Septiembre 2021
CONAVIHSIDA, BN y CEA apoyarán residentes Bateyes   Santo Domingo. – Luego de una reunión sostenida por director del Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA), doctor Enrique González con su homólogo de Bienes Nacionales (BN) y Consejo Estatal del Azúcar (CEA), licenciado César Cedeño, por instrucciones de los incumbentes, los técnicos de ambas instituciones iniciaron los aprestos para la formulación de un acuerdo interinstitucional tripartito en beneficio de la población más vulnerable residente en bateyes y asentamientos. Por el CONAVIHSIDA, el licenciado Gerson Domínguez, coordinador del gabinete, y el doctor Generoso Castillo,coordinador interinstitucional) presentaron la situación actual de la epidemia en esta población y el compromiso que emana de la ley 135-11 en su artículo 34, que instruye a todas las instituciones públicas y privadas a colocar partidas presupuestarias dentro de sus planes anuales para la educación y prevención del VIH/SIDA y demás infecciones de transmisión sexual. “Estamos cumpliendo con la visión de gobierno de nuestro señor Presidente, que nos recuerda que el Estado en uno solo en todas sus partes, estamos trayendo el cambio a las manos del necesitado”, fueron las palabras del licenciado Domínguez. De su lado, la doctora Carmen Peralta y las licenciadas Grecia Mena, Ana Ramírez y Joanne Román, en representación del BN y el CEA, mostraron un levantamiento de información contentivo de las principales necesidades que tienen los habitantes en estas zonas del país. El acuerdo El acuerdo tripartito de colaboración tiene como principal objetivo brindar servicios de salud integral a esta población, iniciando con procesos de sensibilización y educación en materia de prevención y control del VIH/SIDA y otras ITS. A través de una intervención integral y multidisciplinaria, el departamento de desarrollo social del BN y el CEA) propone un abordaje que busca mejorar indicadores de salud, educación, nutrición y vivienda, entre otros. “Este es un momento muy importante para nosotros. Estábamos esperando un programa como este para poder integrar todas nuestras intervenciones. Nuestra población requiere toda a la ayuda posible”, expresó la doctora Peralta. Ante las declaraciones de la doctora Peralta, el doctor Castillo ratificó el compromiso asumido en la coordinación interinstitucional de acompañar de principio a fin la ejecución de estas acciones que mejorarán la calidad de vida de esta población. Pie de foto Desde la izquierda, doctor Generoso Castillo (CONAVIHSIDA), doctora Carmen Peralta (CEA), licenciado Gerson Domínguez (CONAVIHSIDA), licenciadas Grecia Mena, Ana Ramírez y Joanne Román(BN) (CEA).           

CONAVIHSIDA y agencias internacionales buscan nuevas estrategias de cooperación para programas de VIH

Viernes, 10 Septiembre 2021
  Santo Domingo, República Dominicana.- El director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA), doctor Enrique González, afirmó que el Covid-19 ha obligado a variar las estrategias de prevención del VIH para adecuarlas a los escenarios creados por esa pandemia. El funcionario inauguró este jueves 9 de septiembre un encuentro de la Mesa de Alto Nivel de Cooperación Internacional, con la presencia de funcionarios del gobierno y representantes de agencias internacionales. “La pandemia del Covid-19 -sostuvo el funcionario- nos obliga a contemplar la respuesta al VIH desde una nueva perspectiva, y nos induce a trabajar en conjunto para garantizar un espacio de coordinación multisectorial”. Expresó que la visión de los programas en lo adelante debe ser “amplia e incluyente” y tomar en cuenta a todos los sectores e instancias de la sociedad. “En el año 2020 -añadió- todos los ojos se han puesto sobre la pandemia de la Covid-19 y sobre cómo esta ha afectado nuestra salud”. Precisó que las pandemias dejan una estela de consecuencias sociales en las naciones y plantean retos inaplazables a los sistemas de salud. “Hemos corroborado -agregó- de qué manera las pandemias hacen tambalear nuestra existencia y nuestros medios de vida, poniendo sobre la mesa una vez más que la salud se interrelaciona directamente con otros problemas fundamentales, tales como la reducción de la desigualdad, los derechos humanos, la igualdad de género, la protección social y el crecimiento económico”. La Mesa de Cooperantes El encuentro del CONAVIHSIDA y las agencias de cooperación busca coordinar y articular las acciones financiadas con recursos extranjeros en una sola dirección, explicó el doctor Enrique González. “La idea es responder de manera sostenida a las necesidades prioritarias en el marco de la Respuesta Nacional al VIH y al Sida, y evitar la duplicación de esfuerzos y recursos”, precisó. Resaltó la necesidad de mantener el financiamiento a los programas y proyectos de VIH para preservar los logros alcanzados por el país y llegar a nuevas metas. “Sigue existiendo una necesidad crítica de aumentar la financiación para la repuesta al VIH, aumentar la conciencia sobre su impacto en la vida de las personas, acabar con el estigma y la discriminación y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH”, observó.La Mesa de Cooperantes tiene como función de gestionar y coordinar a las instancias nacionales e internacionales que aporten recursos para fortalecer la Respuesta Nacional al VIH. En la actividad participaron el Olaya Dotel, viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD; Bethania Betances, representante de ONUSIDA;González garantizó la transparencia en el manejo de los recursos internacionales. Representaron al CONAVIHSIDA Enrique González, director ejecutivo; Gerson Domínguez, asesor financiero; Melvin Brioso, gerente técnico del CONAVIHSIDA, y Rosa Sánchez, encargada de Monitoreo y Evaluación.

Juramentan directiva de la Asociación de Servidores Públicos del CONAVIHSIDA

Viernes, 13 Agosto 2021
El Ministerio de Administración Pública (MAP) dejó fconstituida la Asociación de Servidores Públicos del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (ASP-CONAVIHSIDA), que tiene el objetivo defender y proteger los derechos de los empleados del Estado. Con esta instancia, los empleados podrán contar con un organismo que les permita constituir, financiar y administrar, conforme con las normas vigentes, fondos de asistencia, así como promover cooperativas, centro de capacitación y perfeccionamiento profesional, entidades de recreación, bibliotecas, publicaciones y demás servicios de índole cultural destinados al desarrollo integral de sus miembros. La nueva directiva fue juramentada por Gregory Román, asesor de Relaciones Laborales del Ministerio de Administración Pública (MAP) el miércoles 4 de agosto. El nuevo Consejo Directivo de ASP-CONAVIHSIDA lo integran Rosanna Márquez, presidenta; Gloria Peña, vicepresidente; María Casanova, tesorera; Sabrina Pereyra, secretaria; Mariano de los Santos, vocal, y Carlos Castillo, comisario de cuentas. En representación del director ejecutivo del CONAVIHSIDA, doctor Enrique González, estuvo presente el licenciado Gerson Cuevas, asesor financiero de la institución. La nueva directiva de la institución tendrá una vigencia de dos años, tras los cuales será elegida nuevamente según los dictados de la Ley 41-08 de Función Pública. Además, entidades de recreación, bibliotecas, publicaciones y demás servicios de índole cultural destinados al desarrollo integral de sus miembros. La Ley de Función Pública, en su artículo 67, reconoce el derecho de los trabajadores públicos a organizarse dentro del marco de las disposiciones de esa legislación y de la Constitución de la República. El funcionamiento y desempeño de la Asociación de Servidores Públicos se enmarca en el compromiso del Presidente Luis Abinader de “aplicar de manera efectiva las normas institucionales que protegen los derechos que tienen los servidores públicos a asociarse”.

El 4.8 por ciento de la población privada de libertad vive con VIH, afirma Enrique González, director del CONAVIHSIDA

Jueves, 12 Agosto 2021
Santo Domingo, República Dominicana.- El director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA), doctor Enrique González, reveló que el 4.8 por ciento de la población privada de libertad vive con VIH, siendo uno de los grupos de más altos indicadores de la epidemia en la República Dominicana. González citó datos de la Encuesta de Vigilancia de Comportamiento con Vinculación Serológica 2020, auspiciada por el CONAVIHSIDA, en una reunión sostenida con el director general de Prisiones, coronel Roberto Hernández, donde se identificaron áreas para la intervención en los centros penitenciarios. El director del CONAVIHSIDA indicó que el gobierno organiza una estrategia conjunta con la Dirección General de Prisiones y el Servicio Nacional de Salud (SNS) para abordar la situación en forma integral y evitar que se expanda a la población general. “Los datos de la Encuesta Serológica -aseguró- nos han motivado a identificar áreas de intervención y a organizar acciones estratégicas dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas privadas de libertad, focalizadas en aquellas que viven con VIH”. El funcionario indicó que, debido al movimiento de entrada y salida de los visitantes, se corre el riesgo de que se forme una cadena de transmisión que mueva el virus hacia la población general, poniendo en riesgo los avances alcanzados por el país frente a la epidemia. “Esta es una situación que hemos heredado y tenemos la responsabilidad de abordarla de inmediato, a fin de prevenir un retroceso en los indicadores de la epidemia”, advirtió González. Recordó que el VIH se mantiene como una epidemia concentrada en las poblaciones vulnerables, entre las que se incluyen las personas privadas de libertad. Según datos recientes de la Dirección General de Prisiones, en la República Dominicana existe una población carcelaria de 27,670 recluida en los cuarenta y dos centros penitenciarios del país. El doctor Enrique González adelantó que la Dirección General de Prisiones y el CONAVIHSIDA trabajan en un acuerdo tripartito, junto al SNS, que sirva de marco a las acciones de prevención y atención que se llevarán a cabo en los centros penitenciarios. González resaltó la sensibilidad y apertura de la actual gestión de la Dirección General de Prisiones y su disposición a establecer una alianza con el CONAVIHSIDA y otras instituciones para abordar la situación El director general de Prisiones, coronel Roberto Hernández, aseguro que la presente gestión de gobierno tiene interés en fortalecer el componente de derechos humanos en la población privada de libertad, y resalto la necesidad de poner énfasis en los temas de salud. Expresó que esa dirección encamina acciones para mejorar la situación de salud de las personas privadas de libertad, y citó el ordenamiento de las visitas conyugales como uno de los mecanismos de control. El plan prevé que las personas privadas de libertad conozcan su estatus serológico, además de promover las medidas de prevención adecuadas para prevenir la expansión del virus, entre otras acciones. “La salud es un derecho fundamental de todos los ciudadanos y eso lo tenemos claro en la gestión penitenciaria de hoy”, precisó el coronel Hernández. El director general de Prisiones y del CONAVIHSIDA reiteraron el interés del gobierno actual en mejorar la condición de salud de la población, y fortalecer el componente de derechos humanos incluida las personas privadas de libertad. En la reunión estuvieron presentes, por el CONAVHISIDA, el director Enrique González, Melvin Brioso, gerente técnico; Humberto López, coordinador de Poblaciones Clave; y por la Dirección General de Prisiones, el director Roberto Hernández, Carlos Jiménez, encargado de Salud; Anyelo Frías, Consultor Jurídico; y Sara Pérez, encargada de Planificación y Desarrollo.

CONAVIHSIDA y la fundación Aid for Aids impulsan agenda común de prevención y atención

Jueves, 29 Julio 2021
CONAVIHSIDA y la fundación Aid for Aids impulsan agenda común de prevención y atención   Santo Domingo, República Dominicana.- El Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) y la Fundación AFA (Aid for Aids Internacional) impulsan una agenda común de prevención y atención del VIH, que incluye tratamiento antirretroviral a poblaciones vulnerables, acciones educativas en poblaciones vulnerables y captación de nuevas infecciones. El director ejecutivo del CONAVIHSIDA, doctor Enrique González, y la directora de AFA, licenciada Maritza Valenzuela, sostuvieron un encuentro en busca de identificar estrategias de trabajo relacionadas con las nuevas realidades del país, entre ellas el impacto del Covid-19 y las Infecciones de Transmisión Sexual, así como las variadas formas del trabajo sexual que inciden en la salud de los jóvenes y adolescentes en nuestro país. “La realidad dominicana ha cambiado sustancialmente bajo el peso de la pandemia del Covid-19 y de los cambios registrados en la población, planteando retos inaplazables al sistema de salud y las instancias que luchan por prevenir el avance de la epidemia del VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)”, expresaron González y Valenzuela. González y Valenzuela expresaron su interés en mejorar el impacto de las estrategias, fortaleciendo las acciones conjuntas en los escenarios de intervención. El director del CONAVIHSIDA ponderó positivamente el papel jugado por AFA en aquellos escenarios de atención donde complementa la labor del Estado. “Si en esos escenarios se han alcanzado grandes metas -puntualizó el funcionario- es por la labor incesante de las organizaciones sociales y de entidades como Aid for Aids”. Y añadió: “Hay que reconocer la sensibilidad, entrega y dedicación de los equipos de Aid for Aids, así como su entrega y su acercamiento a las poblaciones más necesitadas”. La directora de Aid for Aids explicó que sus estrategias de atención a las personas con VIH hacen énfasis en que los usuarios tengan una atención oportuna y de calidad, y con respeto a sus derechos.   Entre los grupos beneficiarios de su labor, Valenzuela cito los migrantes, la comunidad LGBTI, trabajadoras sexuales y mujeres y adolescentes en condiciones de riesgo. El encuentro entre el doctor Enrique González y la licenciada Maritza Valenzuela forma parte de la agenda que agota el funcionario con la sociedad civil con el objetivo de concertar acciones que mejorar la calidad de vida y de salud de la población. El director del CONAVIHSIDA estuvo acompañado por la doctora Rosa Sánchez, coordinadora de Monitoreo y Evaluación de la Respuesta Nacional, y el licenciado Humberto Lopez, encargado de la Unidad de Movilización Social. Conavihsida y Aid for Aids lleva una agenda de prevención y atención a personas con VIH y poblaciones de migrantes, trabajadoras sexual y comunidad LGTBI, entre otros, con el apoyo financiero del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.   28 de julio de 2021

PROMESE y CONAVIHSIDA se comprometen a educar en VIH y las ITS a sus empleados

Martes, 27 Julio 2021
PROMESE y CONAVIHSIDA se comprometen a educar en VIH y las ITS a sus empleados Santo Domingo.- El Consejo Nacional para el VIH/SIDA (CONAVIHSIDA) y el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL) se comprometieron a aunar esfuerzos para educar con conocimientos básicos sobre el VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) a los empleados de la institución. En reunión sostenida con el subdirector del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE), doctor Luis Lizardo, y la encargada de relaciones internacionales licenciada, Dahiana José, los ejecutivos del CONAVIHSIDA le presentaron el Proyecto de Sostenibilidad de la Respuesta Nacional frente al VIH/SIDA y su vinculación con almacenaje y distribución de los insumos de salud para manejar esta epidemia. El doctor Generoso Castillo, coordinador interinstitucional del CONAVIHSIDA, inició con una presentación sobre la situación actual del VIH en la República Dominicana, para posteriormente explicarle el mandato de la Ley 135-11 en sus artículos 34 y 38, que ordena a las instituciones públicas a disponer partidas de su presupuesto a favor de la educación y la prevención del VIH y las ITS. El licenciado Melvin Brioso, gerente técnico del CONAVIHSIDA, ratificó la importancia de brindarle educación básica a esta población para posteriormente motivarlos a conocer su condición serológica frente a la epidemia a través de la realización de pruebas voluntarias. El licenciado Gerson Domínguez, director del gabinete del CONAVIHSIDA, expuso la importancia del impacto con baja inversión que tendría este acuerdo con PROMESE. María Castillo, Encargada Senior de medicamentos del CONAVIHSIDA, enfatizó sobre el compromiso de acompañamiento a la Unidad de Compras Internacionales y la adquisición de fórmulas fortificantes y multivitamínicos para las personas que viven con VIH.   Asimismo, se evidenció la vital necesidad de garantizar la compra, almacenaje y distribución de los insumos de la salud junto a la supervisión de entrada y salida de los mismos con la finalidad de evitar el vencimiento de los mismos. Durante la reunión se presentó la implementación de una Unidad de Compras Internacionales funcionando desde PROMESE, con asistencia técnica del CONAVIHSIDA. En la actividad también estuvieron presentes, el licenciado Polibio Pérez, encargado del Despacho de la Dirección Ejecutiva del CONAVIHSIDA y doctora María Rodríguez, subencargada de medicamentos.

CONAVIHSIDA y COIN fortalecerán prevención del VIH en poblaciones vulnerables

Lunes, 26 Julio 2021
  CONAVIHSIDA y COIN fortalecerán prevención del VIH en poblaciones vulnerables Santo Domingo, República Dominicana.- El Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) y el Centro de Orientación Integral (COIN) anunciaron que fortalecerán las acciones de prevención y atención del VIH en la comunidad LGTBI, trabajadoras sexuales, migrantes y personas con VIH y otras poblaciones vulnerables. El doctor Enrique González, director ejecutivo del CONAVIHSIDA y el licenciado Santo Rosario, director del COIN, realizaron un encuentro con el objetivo de intercambiar impresiones e identificar nuevas acciones conjuntas. González explicó que el encuentro responde al interés de su gestión de consolidar la alianza con la Sociedad Civil y el Estado a todos los niveles y mejorar el desempeño de la Respuesta Nacional. “Es esta una oportunidad para afinar las estrategias de VIH e identificar prioridades en las nuevas condiciones de salud de la República Dominicana y el mundo”, puntualizó. Y añadió: “En los tiempos de la pandemia del Covid-19 hay que enfrentarse al reto de ser innovador en la formulación e implementación de la prevención del VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual, escogiendo bien las prioridades y buscar alianza con todos los sectores”. El director del CONAVIHSIDA ponderó positivamente la experiencia atesorada por el COIN y sus aportes en la salud de las poblaciones más vulnerables. “Las poblaciones LGTBI, trabajadores sexuales, migrantes, las mujeres en situación de vulnerabilidad y otros son los marginados entre los marginados y a ellos ha dirigido su labor el COIN, y eso hay que reconocerlos”, precisó el funcionario. Santo Rosario, director del COIN, consideró que es momento de una gran alianza social para hacer más efectivas las acciones de la Respuesta Nacional, tanto de prevención como de atención. “El momento actual -expresó- requiere del esfuerzo mancomunado de todos los actores del sistema de salud, tanto públicos como privados para avanzar en las metas de la Respuesta Nacional y evitar un retroceso en lo que se ha alcanzado”.

DIGEPRES apoyará al CONAVIHSIDA en programas de Prevención del VIH/SIDA

Lunes, 26 Abril 2021
Santo Domingo, RD. – Un equipo técnico del Consejo Nacional para el VIH y el SIDA acompañó a su director, Dr. Rafael Enrique González, en la presentación de avances que le hiciera al director general de presupuesto de la República, licenciado José Rijo Presbot, como preámbulo para la firma de un acuerdo interinstitucional en cumplimiento a la Ley 135-11. El doctor González, en su calidad de coordinador de la Respuesta Nacional frente al VIH/SIDA, agradeció la disposición de Rijo Presbot de hacer cumplir el mandato de la ley 135-11 de brindar información correcta y servicios de prevención, control y atención frente al VIH/SIDA a todo el personal de la DIGEPRES. “Ante el avance gerencial mostrado en apenas meses al frente de la institución nos sentimos en el compromiso de apoyar estas iniciativas, que van encaminadas a la medición de su desempeño a través del presupuesto por resultados”, indicó Rijo Presbot. Asimismo, el doctor González, le informó al licenciado Rijo Presbot, que el CONAVIHSIDA da pasos importantes hacia la sostenibilidad de la Respuesta Nacional frente al VIH y el SIDA, los cuales requieren de una carta garante gubernamental en contrapartida, para poder accesar a los fondos de la nueva propuesta de donación internacional, para lo cual el Fondo Mundial para el VIH/SIDA, Tuberculosis y Malaria, hace elegible a la institución, gracias al alto nivel gerencial demostrado en la ejecución del proyecto en el último año. Rijo Presbot valoró el esfuerzo realizado por el doctor González, quien desde que fue designado como director ejecutivo del CONAVIHSIDA, ha impregnado de motivación a la institución que coordina la gestión de los derechos de las personas que viven con el VIH/SIDA. Por el CONAVIHSIDA, acompañaron al doctor González, el licenciado Melvin Brioso, gerente técnico, la licenciada Ingrid Melo, gerente financiera, y el doctor Generoso Castillo, coordinador interinstitucional. Por la DIGEPRES, estuvieron presente junto a Rijo Presbot, las licenciadas Isabel Martinez y Odilis Hidalgo, especialistas en el área de presupuestos por resultados. La Dirección General de Presupuesto es el organismo responsable de regular, dirigir y gestionar de forma transparente el Sistema Presupuestario Dominicano, aportando herramientas y brindando servicios que aseguren la asignación eficiente y oportuna de los recursos públicos, contribuyendo así a la mejora de la calidad del gasto, a la sostenibilidad fiscal y a la estabilidad macroeconómica de la República Dominicana.